Estas leyendo
El “carro completo” de Morena

El “carro completo” de Morena

El “carro completo” de Morena
Por: Adrián Arévalo

Las elecciones de 2024 se convirtieron en el proceso electoral más grande en la historia de México, gracias a que, en toda la república, coincidieron votaciones federales y locales, además, se contó con el padrón electoral más extenso que contaba con casi 100 millones de mexicanos.

Fue la culminación de un proceso electoral manchado de sangre, considerado el más sangriento de la historia, donde fueron asesinados al menos 22 candidatos, en 30 atentados, más de medio centenar de amenazas, extorsiones que culminaron el 2 de junio, el día de la elección que dejó 15 homicidios además de urnas quemadas en al menos cuatro municipios.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, la participación también fue muy destacada con el 71 por ciento de los votantes registrados, que, en cifras cerradas, fueron 71 millones de mexicanos los que sufragaron el domingo.

Morena arrasó el 2 de junio, supo aprovechar, desde que llegaron al poder, el estado de ánimo del electorado nacional, que durante décadas fue pisoteado y ninguneado por los partidos que buscaban el poder.

La política que se está implementando hoy, es la política de ayer, del poder absoluto en una sola persona. Ese fue el mandato del 60 por ciento de los mexicanos.

El pasado dos de junio barrió por completo a los partidos de oposición en 17 estados, de acuerdo con el conteo del Programa de Resultados Preliminares del INE.

Morena y sus aliados se llevaron todos los distritos federales para la siguiente legislatura, donde ganaron 256 de 300 diputaciones federales de Mayoría Relativa que iniciará en septiembre, además, en el senado Morena y aliados se quedaron con 78 de los 128 escaños.

La victoria electoral del régimen fue de tal magnitud que, aun sin repartir las famosas “pluris”, tienen la mayoría absoluta en la próxima legislatura, justo un mes antes de que López deje la silla, lo que deja la carta abierta para ejecutar el famoso plan “C”.

Así quedaría el Congreso de la Unión

  • Morena: 220 escaños (44%)
  • Partido del Trabajo (PT): 45 escaños (9%)
  • Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 45 escaños (9%)
  • La coalición opositora Fuerza y Corazón por México obtuvo un total de 160 escaños:

  • Partido Acción Nacional (PAN): 70 escaños (14%)
  • Partido Revolucionario Institucional (PRI): 60 escaños (12%)
  • Partido de la Revolución Democrática (PRD): 30 escaños (6%)
  • Movimiento Ciudadano obtuvo 30 escaños (6%)

 

Senado

  • Morena: 50 escaños (39%)
  • Partido del Trabajo (PT): 15 escaños (12%)
  • Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 13 escaños (10%)

Así quedó compuesto el Congreso federal tras las elecciones

La coalición opositora obtuvo 40 escaños:

  • Partido Acción Nacional (PAN): 20 escaños (16%)
  • Partido Revolucionario Institucional (PRI): 15 escaños (12%)
  • Partido de la Revolución Democrática (PRD): 5 escaños (4%)
  • Movimiento Ciudadano y otros partidos obtuvieron 10 escaños (8%)​

Es decir, Morena y sus aliados consiguieron 372 diputados y 83 senadores en el Congreso. Los números asegurarían más de tres cuartas partes de las 500 curules en San Lázaro, pero no en la Cámara Alta, donde necesitaría 85 de los 128 escaños.

La sobrerrepresentación es la clave

En este sentido, algo que se ve venir es la sobrerrepresentación de Morena,pues así como se dieron las cosas, sin duda obtendrá una proporción de escaños en el Congreso que exceda su proporción de votos a nivel nacional. Este fenómeno se ha observado en elecciones anteriores en México debido a la combinación del sistema de representación proporcional y el sistema de mayoría relativa.

Pero ¿Cómo es que sucedió esto?, México utiliza un sistema mixto para la elección de diputados y senadores, combinando la representación proporcional y la mayoría relativa. En la Cámara de Diputados, 300 diputados son elegidos por mayoría relativa en distritos uninominales y 200 por representación proporcional en cinco circunscripciones plurinominales.

La ley mexicana establece que un partido no puede tener una representación en la Cámara de Diputados que exceda en más de 8 puntos porcentuales su porcentaje de votación nacional, a menos que su victoria en distritos uninominales le otorgue automáticamente más escaños.

Con esta apabullante victoria de Morena , el régimen ha ganado un gran número de distritos uninominales, lo que le ha permitido obtener una alta cantidad de escaños por mayoría relativa. Esto contribuye a su sobre representación, ya que estos escaños no están sujetos al límite del 8% y a eso le agregamos las alianzas con otros partidos, como el PT y el PVEM, que también han jugado un papel crucial en la sobrerrepresentación. Estos partidos pequeños, al aliarse con Morena, pueden ayudar a maximizar el número de distritos ganados.

Morena, por su parte defiende su postura, pues el resultado electoral refleja un mandato popular claro y legítimo.

La oposición ha dado el grito en el cielo por esta situación y con bastante razón, pues distorsiona la representación democrática, pues el oficialismo pretende una sobre representación de 19%, mucho más del doble de lo que permite la Constitución

Esto va a ser un agarrón épico.

Elección Presidencial

El triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de 2024 es histórico desde muchas aristas y marca un antes y un después en la historia política de México, en principio por ser la primera mujer y la primera persona de origen judío, que ocupa el cargo en 200 años de presidencialismo en México.

Sheinbaum representa la continuidad de las políticas de la autollamada Cuarta Transformación que inició su mentor Andrés López, quien no se cansó de hacer campaña, de forma ilegal antes y durante el proceso electoral, además de que le heredó una base sólida de apoyo entre sus seguidores más fieles y los votantes que desean la continuidad del régimen.

A eso hay que añadirle que se la pasó más de dos años de campaña con el apoyo moral y económico del gobierno federal, quien utilizó todo el aparato mediático y económico para impulsarla.

Al parecer su polémica gestión como Jefa delegacional en Tlalpan y como jefa de Gobierno en la CDMX, no impactaron en la propia Ciudad ni a nivel nacional, como por ejemplo el Colapso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México en mayo de 2021, que resultó en la muerte de 26 personas y dejó a muchos heridos. Se presentaron investigaciones externas que, al concluir que el desastre fue por descuido y falta de mantenimiento, simplemente las descalificó.

Además el manejo de la crisis sanitaria en la Ciudad de México que fue un desastre, las decisiones sobre las restricciones, el manejo de los hospitales, la disponibilidad de vacunas y la promoción para el uso de la ivermectina fueron algunas de sus pifias.

A esto podemos sumar el uso de la fuerza excesiva en manifestaciones relacionadas con la violencia de género y los derechos de las mujeres, con particular mención de las protestas feministas en la Ciudad de México.

No obstante lo anterior, el electorado le brindó la confianza para ocupar el máximo cargo en el país obteniendo el 61.1 por ciento de los votos, (33 millones 226 mil 602 votos, Morena 45.27%, PT 6.38%, PVEM 7.69%). una cifra histórica que superó el récord anterior de Andrés Manuel López Obrador en 2018, dejando muy atrás a la candidata de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez,  quien obtuvo el 27.90 por ciento de los votos, es decir 15 millones 620 mil 726 votos (PAN 16.31%, PRI 9.66%, PRD 1.92%).

Así se decreta el “carro completo, como llama el régimen, con los riesgos que supone que la democracia otorgue tanto poder al poder.

Cuando un solo partido controla todos los niveles de gobierno, se debilitan los mecanismos de pesos y contrapesos fundamentales para una democracia funcional. La falta de oposición efectiva puede llevar a la implementación de políticas sin debate o escrutinio adecuado​​.

Con la concentración del poder en un solo partido, la rendición de cuentas se ve comprometida. Si de por si este sexenio la opacidad fue la constante, hoy más que nunca se sentirán con menos compromiso para rendir cuentas, con una oposición en la penumbra.

Se vendrá por fin la reforma al poder judicial, ya las presiones han sido documentadas en el actual régimen, incluso confirmadas por el propio presidente, quien le daba la instrucción a Arturo Zaldívar para que le ayudara con algunos asuntos. Hoy existe vía libre para que existan más decisiones judiciales influenciadas por el poder.

Y la reforma al INE, es de no creerse que, en el último mes de gobierno, quien está abonando el terreno para dar el tiro de gracia al organismo es la oposición, alegando un presunto fraude electoral que solo existe en su imaginación.

La puerta está abierta para modificar las estructura y función del Instituto Nacional Electoral para favorecer sus propios intereses, veremos lo que va a suceder en futuras elecciones.

La libertad de expresión y los medios de comunicación públicos y privados han sentido la mano dura del régimen, dentro del cual se han asesinado más periodistas que en cualquier otro la información crítica no tuvo cabida en este sexenio y esta situación no va a cambiar con la nueva presidenta, la autocensura abundará y la información crítica, estará en la pluma de unos cuantos, lo que resultará en un aumento de la propaganda oficial y la manipulación de la información, dificultando que los ciudadanos reciban información veraz y equilibrada, como ha sido hasta hoy, que según el régimen todo va “requetebién”​.

Los mexicanos que votaron por la continuidad del régimen, le entregaron el cheque en blanco para que el régimen haga lo que le plazca con la Carta Magna, tiene vía libre para implementar políticas unilaterales sin el consenso necesario. Los mexicanos estaremos más polarizados, facilitando la labor manipuladora.

El uso partidista de los recursos públicos es una práctica común de este y de los anteriores sexenios, quizá con un poco más de descaro en la presente administración, con la vía libre nada lo va a impedir.

El poder absoluto envenena, lo hemos visto a través de la historia.

En el ámbito local, se renovaron cargos en 32 entidades federativas y en 9 de ellas se eligieron gobernador, donde también arrasaron Morena y sus aliados

En Chiapas el régimen ganó con ganó con el 78.5% de los votos, en Morelos con el 47.8 %, en Puebla con el 59.3%, en la tierra de López, Tabasco Morena ganó con el 80.5%, en Veracruz 58.3%, en Yucatán tuvieron el 50.9% y en la Ciudad de México retuvieron el cargo con un 52 por ciento​.

 

La oposición solo retuvo Guanajuato con el 51.2% y Movimiento Ciudadano repitió en

Jalisco con el 41.7%.

Congresos Locales y Ayuntamientos

En 31 estados se renovaron los congresos locales. Morena y sus aliados obtuvieron mayorías en 24 congresos locales, consolidando su influencia a nivel estatal.

En cuanto a los gobiernos municipales, Morena y sus aliados ganaron en más de mil 200 de los mil 580 municipios en disputa, mientras que la oposición logró victorias significativas en áreas urbanas clave como Guadalajara y Monterrey​.

Fraude electoral no, inequidad, sí

Luego de los resultados de las elecciones, los perdedores acusan un fraude electoral, alentados por el calor de la derrota y porque el INE dijo que hará el recuento del 67% de las actas en el caso de las presidenciales, y del 70% en los sufragios para la Cámara de Diputados y el Senado.

El único fraude que se puede comprobar son aquellos que hablan de fraude, pues el recuento lo hicieron los ciudadanos y aquellos que hoy denuncian fraude, apenas unas semanas antes organizaban sendas marchas para defender al INE. Ahí está la falta de congruencia que el electorado detecta en la oposición.

Y por supuesto López se los comió vivos en una de sus mañaneras, pues a parte de todo, la oposición le está planchando el terreno para que nadie se queje para reformar al INE.

“El que nada debe nada teme y la regla de oro de la democracia es la transparencia, eso no loa aceptaron cuando el fraude de 2006, estamos hablando de una diferencia supuesta de 0.55, 56 o 57, no llega a aun punto, acá estamos hablando… por eso es importante la información, porque esto demuestra también el nivel de desproporción, la falta de racionalidad de sensatez, el fanatismo”, dijo López.

Y en tono de burla, los remató con su frase, marca registrada.

“Cuando me preguntaban sobre contar los votos, mi respuesta era ‘¡Voto por voto, casilla por casilla! ¡Voto por voto, casilla por casilla!’, porque la transparencia es la regla de oro de la democracia”, remató.

El propio Lorenzo Córdova dijo que “Luego de que se recuenten los votos va a demostrarse por enésima ocasión que los ciudadanos, nuestros vecinos, que fueron sorteados y capacitados para contar los votos en la noche de la elección, cuentan bien”, dijo.

Por su parte el exconsejero Ciro Murayama también se sumó al mensaje y escribió en que “El sufragio depositado en las urnas se contó bien. NO hay fraude”.

 

Te puede interesar
Presidente López Obrador Atribuye la Caída del Peso y la Bolsa a Factores Externos y Desinformación

Ni contando el 100 por ciento de las casillas, los que arengan fraude, podrán comprobarlo, la oposición está haciendo lo mismo que López todas las veces que los resultados no le fueron favorables, culpar a todo mundo de fraude, hasta le han llamado “vendida” a Xóchitl Gálvez por aceptar los resultados quien, por cierto, no ha hablado que exista algún tipo de fraude en su contra. De ese tamaño es la estultez.

 

El más agradecido con esta narrativa del fraude es Andrés López, la oposición una vez más, le está haciendo la chamba.

Los dirigentes de los partidos derrotados, Alejandro Moreno, Marko Cortés y quizá el más entusiasta de todos, Jesús Zambrano (pues el PRD está a nada de perder el registro), quienes de forma irresponsable y dando patadas de ahogado, están promoviendo la idea en el imaginario colectivo de un fraude que nunca serán capaces de demostrar.

 

Señores fueron 35 millones de votos, un golpe de realidad que, así como está la oposición quién sabe cuándo lo podrán asimilar.

Sin embargo, Morena, en el único estado que perdió, que es Jalisco, arenga que hubo fraude, pues no soportó perder contra Movimiento Ciudadano uno de los estados más importantes del país, esa es también una “red flag” de lo que es morena, un partido insaciable que lo quiere todo, que no respeta la diversidad, que no acepta la derrota.

 

La verdad es que en efecto, la contienda fue totalmente inequitativa, con recursos monetarios y humanos que operaron durante años.

Donde debemos poner atención es en el asunto de la sobrerepresentación, es ahí donde MORENA hará todas las marrullerías posibles.

 

Es evidente que Morena, PT y PVEM ganaron claramente las elecciones, pero de ninguna manera se debe de permitir que se haga fraude a la Constitución y obtengan una mayoría calificada artificial que no obtuvieron en las urnas.

 

Por ejemplo, El PAN tuvo el doble de votos que el Partido Verde pero va a tener los mismos diputados.

El PRI tuvo más votos que el Verde pero va a tener la mitad de los diputados.

El INE tiene la gran responsabilidad de no permitir que se rebase la sobrerrepresentación constitucional de la coalición Morena, PT y PVEM. En su oportunidad, la decisión final recaerá en el TEPJF.

 

La primera presidenta de la historia de México ha, la candidata que más votos ha logrado en la historia democrática de México, con una proyección de hasta 35 millones de votos, lo que la convierte en la candidata más votada en la historia de México.

La cifra por si misma es escandalosa y poco común, no solo en México sino en el mundo y de ahí quienes fueron arrollados por la votación quieren sostener la teoría del fraude.

Las elecciones de 2024 en México no solo marcaron un récord en términos de participación y número de cargos disputados, sino también en la configuración del futuro político del país y sin duda es el inicio de un cambio significativo en el panorama político y social de México.

De igual forma han generado preocupaciones sobre un posible autoritarismo en el país, principalmente debido a la continuidad del régimen para consolidar su control sobre diversas instituciones, reducir su autonomía, como el caso del propio INE y del Poder Judicial que será el último en caer, también están incluidos los medios de comunicación, públicos y privados, pues los mecanismos de equilibrio que pudieran existir, si no han sido arrasados ya, estarán próximos a serlo.

La creación de la Guardia Nacional bajo control militar, favorece una centralización del poder y el control militar sobre asuntos civiles y esa es la apuesta.

 

El sistema de partidos como lo conocemos está próximo a desaparecer, sufrieron un azote de realidad y aún así le hacen el trabajo al presidente al arengar fraude en una elección en la que fueron despreciados por la sociedad. No entienden que no entienden y eso les va a costar la existencia.

La consolidación del poder en un solo partido y las reformas que potencialmente debilitan las instituciones democráticas y la libertad de prensa son señales preocupantes. La vigilancia continua por parte de la sociedad civil, los medios de comunicación y la comunidad internacional será crucial para asegurar que México no deslice hacia el autoritarismo y mantenga su compromiso con los principios democráticos y el Estado de derecho, por lo que es crucial fortalecer los mecanismos de pesos y contrapesos, garantizar la independencia de las instituciones y promover un ambiente mediático libre y diverso.

 

 

cdmx La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados