Sector pesquero ribereño se siente acosado de las autoridades


Los representantes de cooperativas pesqueras sienten acoso por parte de las autoridades de pesca y las que se encuentran implicadas en la actividad, para poner al día sus documentaciones
Ciudad del Carmen, Camp.__ Los trámites para el sector pesquero ribereño ante las instituciones se ha complicado con el cambio de gobierno; instituciones gubernamentales que quieren aplicar su criterio y eso afecta a las cooperativas pesqueras que tienen 30 años de haberse constituido en el municipio de Carmen, y cambiar de la noche a la mañana los formatos que les piden, es complicado, dijo Leonardo Hernández Domínguez, presidente de la Unión de Sociedad de Cooperativas Pesqueras Ribereñas “Lomas de Román”.

Señaló que, por ejemplo, Capitanía de Puerto, actualmente lo administra la Secretaría de Marina (SEMAR) y ellos aplican su criterio, anteriormente a las cooperativas pesqueras les daban la oportunidad de realizar sus trámites y renovación de certificados de seguridad marítima en ventanilla, sin embargo, hoy en día, se ve que las autoridades quieren afectar al sector pesquero ribereño, que es un sector primario y productor de alimento para el país.
El 80% de las cooperativas no han renovado sus documentaciones
“El 80% de 200 cooperativas pesqueras que existen en el municipio de Carmen, no han podido poner al día sus documentaciones, y sabemos que la MARINA va a aplicar su criterio, y embarcaciones que no cuenten con sus permisos de pesca actualizados o que carezcan de su certificado de embarcación marítima actualizada, los van a detener o les elaborarán un acta para que firmen y se desconoce que va a suceder con ellos, por lo tanto, siento que en vez de que mejore la situación para el sector pesquero ribereño, se les va a complicar”, apuntó.
Señaló que, si les empiezan a quitar los permisos de pesca; la pesca furtiva se va a incrementar porque los hombres del mar continuarán pescando, ya que no tienen otra actividad, esa ha sido la actividad que tienen de por vida, y sus generaciones también se dedican a la pesca, por lo tanto, en vez de que les quiten los permisos y les condicionen, les deben ayudar para realizar los trámites, como las autoridades quieren, porque si la autoridad aplica su criterio y el pescador no se encuentra enterado, se complica el problema.
Reunión don autoridades de Conapesca e Inpesca
Mencionó que hoy, a las 11:00 horas, tuvieron una reunión informativa con personal de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), y el Instituto de Pesca y Acuacultura (Inpesca), del Estado de Campeche, para definir algunos temas de las cooperativas que tienen problemas con su documentación con el SAT, que no facilita la firma electrónica porque detecta en las bases constitutivas y actas, que tienen algún detalle.
“Las cooperativas pesqueras se constituyeron desde hace muchos años y siempre las atendieron, sin problema alguno, hoy, las autoridades quieren que se corrija todo de la noche a la mañana, sin embargo, no estamos en el “País de Alicia de las Maravillas”, donde los problemas se solucionan de inmediato, aquí, se requiere del apoyo de las instituciones”, indicó.
Expresó que, si una dependencia quiere cambiar el formato de la documentación, debe ayudar a los presidentes de las cooperativas pesqueras, no solo es decirles corrijan esto, necesitamos esto, porque para los pescadores que viven al día, tienen problemas económicos, y las actas constitutivas rebasan los siete mil pesos, eso afecta la economía de los pescadores.
Te puede interesar: Amenaza sector pesquero ribereño acciones contra Pemex
Agregó que, además, la mayoría de los dirigentes pesqueros no saben usar una computadora, ni correos electrónicos, necesitan la ayuda de un contador para realizar los pagos en línea, y toda esa situación les complica realizar sus trámites.
Cuestionados por Conapesca por no presentar sus arribos en el 2020
Mencionó que, en la oficina central de Conapesca que se encuentra en Mazatlán, les cuestionan por qué no arribaron la producción del 2020, cuando todo mundo sabe que en ese año las personas estaban resguardadas en su domicilio por la cuestión de salud, para prevenir infecciones del Covid, y los pescadores solo salían para realizar la captura para consumo alimenticio de sus familias.
“En el Registro Público de la Propiedad, se quedaron decenas de actas que no se certificaron por el problema que se presentó por el Covid, de tal modo que no fue por negligencia o porque los pescadores no quisieron hacer los trámites, pero no les aceptan, las documentaciones anteriores”, añadió.