Leyendo ahora
Incertidumbre y “pleitos políticos” por ley de expropiación

Incertidumbre y “pleitos políticos” por ley de expropiación

blank
blank

Morena y su gobernadora defienden la aprobada “Ley Alito”; aseguran que facilita el desarrollo urbano; la equitativa distribución de la riqueza, contra el acaparamiento de tierras y es de beneficio al pueblo.

La oposición y críticos, en cambio, argumentan que la ley es ambigua, podría ser utilizada para favorecer intereses particulares y acelerar proyectos sin el debido consenso ciudadano.

Por: Jorge Hernández

La polémica sobre la ley de expropiación en Campeche; o también conocida como “Ley Alito” gira en torno a la reforma aprobada por el Congreso local, que permite al gobierno estatal expropiar terrenos privados bajo el criterio de “utilidad pública”.

Esta reforma ha generado críticas y preocupación entre opositores y empresarios, quienes argumentan que la ley:

  • Limita los derechos de propiedad: la ley reduce los plazos de defensa de los ciudadanos de 15 a 5 días hábiles para responder a una declaratoria de utilidad pública.

  • Otorga poderes excesivos al Ejecutivo: la Secretaría de Finanzas será la encargada de realizar los avalúos de los predios expropiados, lo que podría generar conflictos de interés.

  • Permite pagos diferidos: la indemnización por la expropiación podría pagarse en abonos durante un período de hasta 10 años, lo que podría resultar en pagos por debajo del valor real de mercado.

  • Elimina recursos administrativos: la resolución expropiatoria no admitirá recurso administrativo alguno, dejando al juicio de amparo como única vía de defensa.

Por su parte, la gobernadora Layda Sansores ha defendido la reforma argumentando que busca:

  • Facilitar el desarrollo urbano: la ley permitiría al gobierno estatal adquirir terrenos para proyectos de infraestructura y vivienda social.

  • Promover la equitativa distribución de la riqueza: la reforma busca evitar el acaparamiento de tierras y promover el desarrollo económico del estado.

La oposición y críticos, en cambio, argumentan que la ley podría ser utilizada para favorecer intereses particulares y acelerar proyectos sin el debido consenso ciudadano.

La reforma fue bautizada como “Ley Alito” debido a las acusaciones de que la ley estaría dirigida contra el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Fue aprobada y promulgada en nueve días

El miércoles 27 de agosto del 2025, la gobernadora Layda Elena Sansores San Román presentó ante el Congreso estatal la iniciativa para reformar los artículos 1, 7, 8, 9, 13, 18, 20, 22, 29, 38, 43, 44, y 50 y adicionar los artículos 1 Bis, 1 Ter y 44 Bis, de la Ley de Expropiación y demás Limitaciones al Derecho de Propiedad de esa entidad, con lo cual establece las causas de utilidad pública, así como los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones, ocupaciones temporales, servidumbres administrativas y limitaciones de dominio de bienes particulares existentes dentro del territorio de esa entidad.

La iniciativa fue aprobada durante una sesión extraordinaria del Congreso local el jueves 4 de septiembre y publicada en el Periódico Oficial del Estado el viernes 5 de septiembre pasado.

La ley ya reformada señala que la declaratoria de utilidad pública se publicará en el Periódico Oficial del Estado y se notificará personalmente a los titulares de los bienes y derechos que resultarían afectados.

En caso de ignorarse quiénes son los titulares, o bien su domicilio o localización…

Lideresa nacional de Morena y la ley de expropiación de Campeche

Tras recalcar que aún no son tiempos políticos y todos deben trabajar en beneficio del pueblo, la presidenta nacional de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Luisa María Alcalde Luján, afirmó que la reforma a la Ley de Expropiación del Estado de Campeche se trató de una armonización con la Ley federal, en la que dan garantías a los ciudadanos sobre sus predios y tierras, en caso de alguna solicitud de utilidad pública.

Afirmó tener conocimiento de la acaparación de tierras en Campeche por ex funcionarios que compraron o casi robaron tierras ejidales y también se adueñaron de tierras nacionales al amparo del Poder.

Aseguró que “los campechanos hoy tendrán la certeza, que podrán recuperarse esas tierras, y que las de trabajo las mantendrán a beneficio de ellos y sus familias, que la oposición no mienta, no diga verdades a medias, pues ellos son los temerosos de perder predios”.

Diputados de oposición buscan acción de inconstitucionalidad

Diputados de oposición en el Congreso de Campeche buscan promover una acción de inconstitucionalidad, para echar atrás la reforma a la Ley de Expropiación estatal, aprobada la semana pasada, según la cual, el monto de indemnización se calculará con base en el valor de la última transacción del bien expropiado; los afectados solo disponen de cinco días para presentar recursos contra la declaratoria de utilidad pública; no admite recursos administrativos; y permite al gobierno la ocupación y el inicio de obras de manera inmediata.

Aunque durante los días posteriores a la presentación de la iniciativa tanto diputados del bloque oficialista como de oposición sugirieron que esa reforma tendría como dedicatoria el líder nacional del PRI, el campechano Alejandro Moreno Cárdenas, pues el gobierno estatal podría expropiarle algunos bienes, legisladores señalan que, más bien, la gobernadora Layda Elena Sansores San Román tiene la intención de contar con todos los instrumentos legales necesarios para realizar expropiaciones que requiera y no tener impedimento alguno para la ejecución de obras públicas.

Por ejemplo, con esa ley recién reformada podrá hacer las expropiaciones que necesite para la construcción del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Seybaplaya, Campeche, que es una obra estratégica del gobierno federal y que pretende edificarse en una superficie de poco más de 99 hectáreas.

El proyecto deberá estar comunicado con la carretera federal Mex-180, los puertos de Seybaplaya y Campeche, así como con el aeropuerto internacional de Campeche y con el Tren Maya.

Según el gobierno federal, los predios que conforman el área del proyecto son de propiedad pública estatal.

El coordinador de la fracción legislativa de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, Pedro Armentía López, asegura también podría utilizarse para la expropiación de terrenos afectados por el paso del gasoducto Mayakan, el cual tendrá 372 kilómetros en territorio de Campeche.

Además, en obras del sistema de transporte público Ko´OX en la Ciudad de Campeche o del Tren Ligero que va del centro de la capital a la estación del Tren Maya San Francisco de Campeche.

El legislador del partido naranja dijo que ese partido busca el apoyo de diputados del PAN y del PRI para promover una acción de inconstitucionalidad contra la reforma. Para poder interponer ese recurso se requiere el apoyo de al menos un tercio de los diputados de esa representación, es decir 12.

MC tiene 10; PRI tres y el PAN dos. Morena tiene 16; PT dos y el PVEM dos. Legisladores de esos tres partidos ya iniciaron conversaciones al respecto.

Aprobada y promulgada en el Periódico Oficial

La ley ya reformada señala que la declaratoria de utilidad pública se publicará en el Periódico Oficial del Estado y se notificará personalmente a los titulares de los bienes y derechos que resultarían afectados.

En caso de ignorarse quiénes son los titulares, o bien su domicilio o localización, surtirá efectos de notificación personal una segunda publicación de la declaratoria en el Periódico Oficial del Estado, misma que deberá realizarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la primera publicación.

Los interesados tendrán un plazo de cinco días hábiles a partir de la notificación o de la segunda publicación en el Periódico Oficial del Estado para manifestar ante la Secretaría de Gobierno lo que a su derecho convenga, y presentar las pruebas que estimen pertinentes.

En su caso, la autoridad citará a una audiencia para el desahogo de pruebas, misma que deberá verificarse dentro de los ocho días hábiles siguientes a la recepción de las manifestaciones.

Presentados los alegatos o transcurrido el plazo para ello sin que se presentaren, la autoridad contará con un plazo de diez días hábiles para confirmar, modificar o revocar la declaratoria de utilidad pública.

Solo admite recurso de amparo

La resolución no admitirá recurso administrativo alguno y solamente podrá ser impugnada a través del juicio de amparo. Esto último, prácticamente fue lo único que logró la oposición durante la discusión de la iniciativa en el pleno del Congreso.

Te puede interesar
Líder de los Tres Poderes miente a trabajadores para su beneficio personal

Al respecto, el diputado local priista Jorge Salim Abraham Quijano consideró que la reforma vulnera derechos fundamentales y coloca a los campechanos en un terreno de incertidumbre jurídica.

Concretamente remarcó que recorta los plazos de defensa de 15 a cinco días para que las personas afectadas puedan presentar pruebas y alegatos.

En su opinión, eso significa limitar el derecho de audiencia y debido proceso que la Constitución y los tratados internacionales obligan a garantizar.

“No se puede hablar de justicia cuando se da menos tiempo a la ciudadanía para defender su patrimonio, que lo que tarda el Estado en contestar un oficio”, mencionó.

También llamó la atención en que la reforma establece que el procedimiento es inapelable por la vía administrativa, dejando como única vía el amparo.

En ese tenor dijo que en las legislaciones respectivas de Yucatán y Quintana Roo ofrecen salidas administrativas lo cual además permite que no se saturen tribunales federales. “Aquí se elige el camino contrario: cerrar las puertas al diálogo y a los recursos inmediatos”.

Indemnización se calculará con el último valor de compra-venta

El artículo 18 dice que decretada la expropiación y notificado el interesado, la Secretaría de Gobierno, tratándose de bienes muebles, o la de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas, tratándose de inmuebles, procederá a la ocupación inmediata del bien expropiado y a la ejecución de las obras proyectadas.

El 22 dice que, previa declaratoria de utilidad pública, la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado podrá decretar la ocupación temporal, total o parcial, de bienes inmuebles de propiedad particular, por las causas de utilidad pública a que se refiere el artículo 4 de esta Ley, y mediante el pago de la indemnización correspondiente.

El artículo 44 señala que el avalúo que se realice para fijar el monto de la indemnización correspondiente deberá considerar el valor comercial del bien en cuestión, tomando como base el valor previsto en la última transacción, debiéndose considerar en su caso, la inflación correspondiente.

Sobre este asunto, Jorge Salim Abraham Quijano consideró que esa fórmula puede resultar en pagos muy por debajo del mercado, pues no considera plusvalías ni mejoras, por el simple hecho de que en muchas ventas se declaran a valores menores.

El legislador priista también consideró que es grave el hecho de que, si en tres años el afectado no cobra la indemnización, el dinero pasa a favor del Estado. “Esto es confiscatorio y no tiene antecedentes en la ley federal, ni en una buena parte de las legislaciones estatales”.

Ocupación inmediata; indemnización hasta en 10 años

Por su parte, el diputado de Morena José Antonio Jiménez Gutiérrez recalcó que no se trata de expropiar por expropiar. “El Estado no va a tener la facultad de ir a las colonias a expropiar a diestra y siniestra, sino que hay causas que se tienen que cumplir. El Estado tiene que delimitar, mostrar cuál es la causa y una de ellas es también la inequitativa distribución de la riqueza acaparada o monopolizada con ventaja exclusiva de una o varias personas con perjuicio de la colectividad en general o de una clase en particular”.

A su vez, el diputado de MC Paul Alfredo Arce Ontiveros mencionó que el artículo 18 permite al Estado ocupar de manera inmediata un bien ya expropiado y la indemnización puede tardarse hasta 10 años.

“Mientras la ley federal establece un plazo máximo de 45 días, Campeche institucionaliza la espera hasta una década. Así la ocupación es inmediata para el Estado pero la compensación se vuelve una promesa lejana para el ciudadano”, indicó.

Esa no es una expropiación justa, es una confiscación disfrazada. ¿Cómo alguien puede llamar una indemnización justa previa y equivalente a una indemnización que llega hasta 10 años tarde?, abundó.

Otra trampa, añadió, está en los avalúos. El artículo 44 Bis otorga la facultad de fijar el valor de los bienes a la Secretaría de Finanzas, con lo que el mismo que expropia es el mismo que valora.

Fuente: (Con información de El Economista y La Jornada Maya).
La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados