Leyendo ahora
Grave alta percepción y miedo por inseguridad en Campeche.

Grave alta percepción y miedo por inseguridad en Campeche.

blank
blank

El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional De Seguridad Pública (SESNSP) establece que campeche lidera entre las tres ciudades con mayor incremento en el número de asesinatos.

Marcela Muñoz debe asumir el reto, su responsabilidad ante los campechanos y no ocultar las cifras verdaderas de sus resultados.

Preocupa por lo tanto la percepción de inseguridad; sobre todo que San Francisco de Campeche, históricamente es reconocida por su baja incidencia delictiva, y ahora enfrenta un alarmante aumento en homicidios dolosos. De acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante los primeros siete meses de 2025 la capital campechana registró 18 expedientes iniciados por asesinatos, frente a cinco casos en el mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 260%.

En el periodo enero-julio de 2025, ocho de 31 capitales del país registraron un alza en el número de carpetas de investigación iniciadas por asesinatos (homicidio doloso y feminicidio) con relación al mismo lapso de 2024. Campeche lidera la lista con 260 por ciento más crímenes.

Según registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Campeche capital pasó de cinco expedientes iniciados por asesinatos en el periodo de referencia de 2024 a 18 en 2025.

Culiacán, Sinaloa, es la segunda capital con el mayor incremento en el número de expedientes por algún crimen. Pasó de 173 a 551 lo que representa un alza del 218.5 por ciento.

Hermosillo, Sonora, es la tercera capital del país con mayor incremento en el número de expedientes por asesinatos. Pasó de 80 a 110, un alza del 37.5 por ciento. Las otras cinco capitales con incremento en la incidencia de asesinatos son Guanajuato; Oaxaca, Xalapa, Ciudad Victoria y Mexicali, que tuvieron alzas del 2 al 25 por ciento.

En contraste, 19 capitales del país registraron una disminución en el número de expedientes iniciados por asesinato.  Zacatecas, Colima y Tuxtla Gutiérrez, encabezan la lista con reducciones del 68.42, 62.50 y 58.62 por ciento, respectivamente.San Luis Potosí, Tlaxcala, Cuernavaca, La Paz, Aguascalientes, Toluca, Guadalajara, Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Durango, Chilpancingo, Puebla, Querétaro, Pachuca y Morelia completan la lista.

Mérida y Tepic no registraron variación, Chetumal y Villahermosa no aparecen en la base de datos del SESNSP.

MARCELA OCULTA DATOS DE HOMICIDIOS A CAMPECHANOS Y A LA GOBERNADORA EN FEMINICIDIOS SOLO REVELA CIFRAS ALEGRES

En la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, encabezada por Marcela Muñoz, difundieron una publicación en la que presumen logros en materia de seguridad, pero omitieron los datos oficiales de homicidios dolosos y feminicidios. Cifras que muestran un escenario contrario al discurso triunfalista: entre enero y julio de este año se han registrado 66 asesinatos y 6 feminicidios, con un incremento del 260 por ciento en la capital del estado.

La dependencia destacó que Campeche ocupa el cuarto lugar nacional como uno de los estados más seguros, además de asegurar una disminución del sesenta y cinco por ciento en incidencia delictiva, ochenta y dos por ciento en robos, cero asaltos a transportistas, sesenta y cinco por ciento menos en violencia familiar el programa Mujer Valiente y un aumento del dieciséis por ciento en operativo contra venta de drogas.

No obstante, al omitir los datos de homicidios y feminicidios, son omitidos, dejan fuera los delitos de mayor impacto que hoy colocan a Campeche como una de las entidades con mayor repunte en asesinatos.

LA REALIDAD ES QUE HAY REPUNTE DE HOMICIDIOS EN CAMPECHE;LA SECRETARIA DE SEGURIDAD DEBE ASUMIR SU RESPOSABILIDAD.

Este aumento coloca a Campeche entre las ocho capitales del país con mayor alza en homicidios, superando incluso a Culiacán, Sinaloa, que reportó un incremento del 218.5%, pasando de 173 a 551 carpetas, y a Hermosillo, Sonora, que registró un alza del 37.5%, al pasar de 80 a 110 casos. Otras capitales como Guanajuato, Oaxaca, Xalapa, Ciudad Victoria y Mexicali también reportaron aumentos, aunque menores, de entre 2 y 25%. En contraste, 19 capitales registraron disminuciones, encabezadas por Zacatecas, Colima y Tuxtla Gutiérrez, con caídas de 68.4%, 62.5% y 58.6% respectivamente. Mérida y Tepic se mantuvieron estables, mientras que Chetumal y Villahermosa no aparecen en la base de datos del SESNSP.

MIEDO Y PREOCUPACIÓN ENTRE LA CIUDADANÍA

El repunte de la violencia en Campeche ha generado preocupación entre la población. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el porcentaje de personas que se sienten inseguras en la capital aumentó del 38.2% en septiembre de 2021 al 69.3% en junio de 2025, reflejando la percepción de vulnerabilidad frente a delitos de alto impacto.

Expertos en seguridad señalan que este aumento plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas locales y la capacidad de las autoridades para contener los homicidios. Mientras algunas ciudades han logrado reducir la incidencia mediante estrategias de coordinación con la Guardia Nacional y el Ejército, así como capacitación policial y programas de prevención, Campeche enfrenta retos para identificar y atender las causas subyacentes de esta ola de violencia.

A NIVEL ESTATAL AUMENTARON HOMICIDIOS DOLOSOS

A nivel estatal, los homicidios dolosos aumentaron de 50 en 2024 a 66 en 2025, mientras que los feminicidios pasaron de cinco a seis en el mismo periodo. La mayoría de los asesinatos se cometieron con arma de fuego, con 52 casos de homicidio doloso y dos feminicidios perpetrados de esta forma en 2025, reflejando un incremento en la violencia armada en la región. Los homicidios con arma blanca y otros elementos también mostraron variaciones, pasando de cinco y siete casos en 2024 a cinco y nueve en 2025, respectivamente.

Te puede interesar
Investigan maltrato animal en Escárcega

ATENDER FEMINICIDIOS CON MÁXIMA DILIGENCIA; LLAMA RED DE MUJERES.

Del 2015 al periodo de enero-julio de 2025, en Campeche se han iniciado 64 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, de las cuales 29.6% están relacionadas con arma del SESNSP.

La Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género (Redmyh) A.C. condenó el feminicidio ocurrido en la Junta Municipal de Pomuch, Hecelchakán, y urgió a los tres niveles de gobierno a mantener la atención frente a este fenómeno que ha mostrado un aumento anual en la entidad.

Estela Reyes Melo, integrante de la Red, destacó que cada asesinato de una mujer debe ser atendido con la máxima diligencia y enfatizó la importancia de reconocer la tendencia creciente en las cifras. “No queremos replicar lo que ocurre en otros estados donde la violencia feminicida se ha desbordado”.

El desglose histórico de las carpetas muestra variaciones anuales: en 2015 se registraron 4; en 2016, 3; 2017, 1; 2018, 5; 2019, 6; 2020, 3; 2021, 7; 2022, 11; 2023, 12; 2024, 6; y en los primeros siete meses de 2025, 6. Los métodos más frecuentes incluyen armas de fuego y blanca, así como otros elementos.

Reyes Melo insistió en que los esfuerzos actuales no son suficientes y solicitó políticas más contundentes que incluyan prevención, atención temprana a mujeres en riesgo, protección efectiva y acceso real a la justicia para reducir la violencia feminicida en Campeche.

NECESARIO FORTALECER ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

La comparación nacional evidencia que, aunque la mayoría de las capitales presentan reducciones o estabilidad en homicidios, ciertas ciudades muestran vulnerabilidades crecientes. Esto resalta la necesidad de fortalecer la estrategia de seguridad, mejorar la recopilación de datos y garantizar la protección de los habitantes ante la escalada delictiva.

MARCELA MUÑOZ CULPA A OTROS POR INSEGURIDAD Y  FALLAS DE SUS ESTRATÉGIAS CONTRA LA DELINCUENCIA.

                                     

Cabe destacar que durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, la secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana, Marcela Muñoz, afirmó que Campeche “sigue siendo uno de los estados más seguros de México” y responsabilizó a los ayuntamientos y algunos medios de comunicación de alimentar la percepción negativa en materia de seguridad. Argumentó que, de acuerdo con encuestas del Inegi, gran parte de esta percepción se origina en “matrices de opinión sistemáticas” y en problemas como la falta de iluminación, mobiliario urbano en mal estado y acumulación de basura, factores que -subrayó- son competencia municipal y no de la Policía Estatal. Aseguró que, más allá de la percepción, los indicadores de criminalidad muestran avances significativos en 2025, con reducción de delitos de alto impacto, robo a casa habitación, de vehículos, a negocios y a transeúntes. Señaló que incluso se logró llevar a cero el robo en transporte público y a transportistas, respaldada -dijo- por cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Destacó también la operación del moderno C5, reconocido a nivel nacional, que cuenta con 1,441 cámaras de vigilancia, más de 140 mil llamadas atendidas y herramientas tecnológicas como el sistema Carbine para respuesta en tiempo real. Resaltó que en el presente año la corporación ha puesto a disposición a más de 11 mil 600 personas, efectuado 305 detenciones por delitos graves, 266 decomisos de drogas, armas y mercancía ilegal, recuperado 304 vehículos robados y revisado más de 1.3 millones de paquetes mediante la unidad canina. La funcionaria invitó a legisladores y ciudadanos a “escoger el camino de trabajar para seguir siendo un está seguro” y a no contribuir, dijo, a distorsionar la realidad para generar miedo.

Ariel Velázquez
Ariel Velazquez


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados